La desconexión tecnológica es un derecho. La primera vez que se reguló el derecho a la desconexión digital fue en el año 2018, sin embargo, no fue hasta el pasado año 2020 que debido a la explosión del teletrabajo provocado por la pandemia, se decidió tomar cartas en el asunto por medio de un Real Decreto.
Probablemente si te ha tocado teletrabajar durante el confinamiento te sientas identificado con este tema y es que la mayoría de los profesionales afirmaron dedicar más horas al trabajo desde casa que desde la propia oficina.
Aunque el teletrabajo ha llegado para quedarse y contribuye a la autoorganización laboral, la necesidad de desconectarse digitalmente el tiempo que corresponda garantiza la salud organizacional.
RDL 28/2020 de Trabajo a Distancia: Artículo 18
Esta es la nueva norma que ha surgido como consecuencia de la avalancha del teletrabajo. Si nos vamos al artículo 18 veremos lo siguiente:
“ Derecho a la desconexión digital:Las personas que trabajan a distancia, particularmente en teletrabajo, tienen derecho a la desconexión digital fuera de su horario de trabajo en los términos establecidos en el artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre. El deber empresarial de garantizar la desconexión conlleva una limitación del uso de los medios tecnológicos de comunicación empresarial y de trabajo durante los periodos de descanso, así como el respeto a la duración máxima de la jornada y a cualesquiera límites y precauciones en materia de jornada que dispongan la normativa legal o convencional aplicables.
En definitiva esta nueva ley integra las siguientes novedades:
- La desconexión digital es un derecho para todos los trabajadores incluidos también los del sector público.
- Las empresas que ofrezcan teletrabajo deberá incluir en sus convenios colectivos la política a seguir para la desconexión digital.
- La desconexión digital contribuye al equilibrio y conciliación entre la vida personal y profesional.
Métricas de control horario: Gestión de tareas

La creciente tendencia de teletrabajo también hace necesaria por parte de las empresas un cierto control sobre las tareas que realiza cada profesional con el fin de conocer el porcentaje de productividad obtenido. Se trata de medir por una lado el número de horas dedicadas al trabajo y a las tareas asignadas y por otro el de descanso y ocio.
La métrica para la gestión de tareas es clave para en este objetivo. Con este indicador podemos conocer:
- El tiempo que cada profesional dedica al proyecto asignado.
- Observar si los objetivos se cumplen en los plazos preestablecidos.
- Realizar un seguimiento de las tareas desde el principio hasta el final.
- Analizar las horas invertidas en cada logro para detectar los posibles ajustes.
Todos hemos contestado llamadas, respondido emails o realizado videoconferencias fuera del horario de trabajo pero si esto se convierte en algo habitual es cuando puede afectarnos realmente a la salud física y emocional. La fatiga digital existe y un horario de trabajo continuo sin desconexión es altamente nocivo además de tener consecuencias negativas en la productividad.
Por otra parte y con el nuevo RD, no respetar la desconexión digital de los trabajadores es motivo de sanción.
¿Qué puedes hacer como manager para que se cumpla la desconexión digital?
- Establecer límites claros sobre el uso de los medios tecnológicos durante el tiempo de descanso fijado.
- Transmitir la necesidad de respetar la jornada máxima de conexión.
- Promover formación a los trabajadores sobre los beneficios y consecuencias del trabajo en remoto mediante medios tecnológicos.
- Preservar y promover el derecho a la desconexión digital en caso de teletrabajo a tiempo completo.
- Incluir y dar a conocer a todos los equipos la política de desconexión que se ha incluido en el convenio colectivo de la organización.
Para garantizar el cumplimiento al derecho de la desconexión digital de los trabajadores la mejor herramienta es una software de medición que potencia la productividad en el teletrabajo. En Happyforce adaptamos las métricas a lo que tu organización necesita.