Si los trabajadores que no conocíamos el teletrabajo en primera persona no hemos llevado una buena bofetada de realidad, las empresas ya no digamos. Pues ese salto mortal convertido en triple salto es lo que ha dado en llamarse trabajo híbrido.
Y prepárate, porque la cosa no tiene visos de ser pasajera, sino de ser el futuro del trabajo no en todos, pero en muchos sectores: los entornos híbridos son a la industria 4.0 lo que el cubículo a la Era de la Oficina.
Adaptarse exige, antes que nada, respondernos unas cuantas preguntas y adoptar cierto estado mental. Con eso vamos.
¿Qué son los entornos híbridos?
La mejor metáfora para entender de qué se trata esto de los entornos de trabajo híbridos es imaginarnos con un pie en una barcaza y el otro en la orilla. Podemos irnos o quedarnos, estar quietos o en movimiento con solamente hacer un pequeño movimiento: levantar el pie adecuado en el momento adecuado. Lo único importante es no caerse.
Así se entiende bien la situación de combinar el trabajo presencial, es decir, en el que el equipo comparte un espacio físico, y el teletrabajo, en el que los empleados trabajan conectados de manera virtual. En el caso del trabajo híbrido se combinan ambas opciones, trabajo presencial y a distancia.
En un sentido más técnico, relacionado con la tecnología de la información y la infraestructura IT, se refiere al almacenamiento de datos en dos entornos distintos aunque conectados, la nube y un ordenador local. Lo mencionamos porque resulta esencial en el trabajo híbrido, así que hay que estar familiarizado con las distintas posibilidades.
Las grandes preguntas sobre los entornos híbridos
Las que nunca te atreviste a preguntar. Ni falta que hace, ya te damos nosotros las respuestas.
Teletrabajo y trabajo remoto, ¿es todo lo mismo?
Pues, aunque toda esta terminología todavía no está afianzada, para nosotros no: el teletrabajo implica que hay un espacio físico (oficinas, despachos, talleres, lo que sea) al que se acude con mayor o menor frecuencia, mientras que en el trabajo remoto se entiende que no existe dicha “sede central”.
¿Qué es un entorno VUCA?
Volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. El trabajo híbrido es un buen ejemplo de la nueva realidad, en la que los cambios son la norma: saber adaptarse, mantener el tipo ante los desafíos y una actualización tecnológica constante son esenciales para desenvolverse en este nuevo entorno.
¿Qué son los GVT?
GVT son las iniciales de Global Virtual Teams, o sea, equipos virtuales globales. Uno en Boston y otro en California, uno en País Vasco y otro en Cambados. Muchas veces adoptan una forma híbrida cuando varios miembros sí que pueden encontrarse físicamente; todo un desafío para el liderazgo inclusivo.
¿Cuáles son las mejores herramientas para el trabajo en entornos híbridos?
Las que mejor se adapten a tu caso específico. Perdón por la perogrullada, pero es difícil dar una respuesta más concreta. Desde luego hay una panoplia de herramientas básicas (al final de este artículo, algunas), casi todas con diferentes soluciones para diferentes necesidades, pero debes encontrar tu cóctel perfecto.

Las claves de la hibridación
Ahora sí, las tres claves del trabajo híbrido que debes tener en mente a la hora de adaptar tu organización.
- Aspirar a recrear el trabajo presencial en modo remoto no tiene sentido. Ni los horarios, ni los métodos de comunicación, ni los sistemas de monitorización de empleados, nada puede ser igual.
- Evitar las fricciones entre los momentos presenciales y los remotos. El ejemplo clásico: “es que tengo ese archivo en el ordenador de casa y ahora no puedo acceder”. Eso no puede pasar.
- Hacer de la necesidad virtud. Descubrirás que muchos procesos y tareas pueden hacerse no igual, sino mucho mejor en remoto. Aprovéchalo a la hora de crear calendarios de trabajo.
El trabajo híbrido es la evolución natural del teletrabajo
Tómate esto como un bonus track como clave para trabajar en híbrido (o, si quieres de forma más general): Vamos a marcarnos un Eric Idle: always look on the bright side of life. Estamos en proceso de cambio, así que no todo saldrá a pedir de boca a la primera. Ensayo-error…