3 Fases para el Plan de Igualdad

Plan de Igualdad

Basándonos en el Real Decreto 901/2020, las empresas que tengan actualmente una plantilla superior a los 100 trabajadores están obligadas a implantar un Plan de Igualdad desde este año 2021.

Todas las empresas tendrán que respetar la igualdad entre hombres y mujeres en cuanto a la forma de trato y las oportunidades profesionales. Para conseguirlo hay que ser previsor y crear nuevas políticas que potencien estas condiciones y eviten situaciones de desigualdad en el ámbito laboral. Lo ideal es consensuar con los representantes de los trabajadores las estrategias a aplicar teniendo en cuenta las directrices que marca la ley.

Para crear un Plan de Igualdad efectivo hay que pasar por tres fases.

Diagnóstico de Igualdad

¿Existen o han existido en tu empresa situaciones que potencian la desigualdad en trato u oportunidades profesionales?. Para poder responder a esta y otras preguntas hay que realizar todos los análisis necesarios que reflejen la situación de partida de la organización.

Información sobre contratos de trabajo, oportunidades de promoción interna, retribución salarial, etc, son algunos de los que nos ayudarán a concluir el diagnóstico.

Una vez analizado debemos de crear un informe sobre datos de igualdad que incluya los siguientes aspectos:

  • Procesos de selección y reclutamiento.
  • Clasificación profesional
  • Formación
  • Promoción
  • Condiciones de trabajo
  • Facilidades en la conciliación de la vida personal, familiar y laboral
  • Retribución
  • Prevención del acoso sexual y por razón de sexo

En el caso de que estos datos desvelen desigualdad de sexos, habrá que establecer las pertinentes medidas de corrección.

Creación del Plan de Igualdad

En esta segunda fase se deben de poner sobre la mesa de forma clara y concisa los objetivos cualitativos y cuantitativos del Plan de Igualdad.

Ha llegado la hora de redactar, describir y desarrollar todas las medidas que se van a llevar a cabo para que se cumpla el Plan de Igualdad. Se deberá añadir un calendario en el que figurarán las fechas y momentos de tiempo en el que se implantarán y controlarán estas medidas. También es importante reflejar la forma de proceder. ¿Cómo integrar las medidas en cada área de la compañía?

Por otra parte, se nombrarán los recursos humanos y técnicos con los que cuenta la empresa para llevarlos a cabo. En caso de necesitar algunos adicionales también deben de estar presentes en este informe.

Seguimiento y Control del Plan de Igualdad

La mayor parte del trabajo ya está realizado. Ahora falta definir un mecanismo de control y mantenimiento. Para ello se debe calendarizar el momento del seguimiento y evaluar su cumplimiento.

Es en este momento cuando pueden surgir discrepancias a la hora de aplicar el Plan de Igualdad. habrá que tenerlas en cuenta y tener preparado un plan de «crisis» por si ocurren con el objetivo de solventarlas lo mejor posible.

Una vez se apruebe el Plan, tendrá legalmente una duración máxima de 4 años. A lo largo de este tiempo se irá revisando periódicamente.

Confiamos en haberte ayudado a crear el mejor Plan de Igualdad para tu empresa.

Lectura recomendada