Tipos de encuestas laborales: cuáles hay y para qué sirven

De unos pocos años a esta parte, la tecnología ha hecho mucho más fácil interactuar con nuestros empleados a través de las llamadas encuestas laborales. Pero, como con todo, hay que saber qué, cómo y para qué interactuar. Hay encuestas más orientadas a conocer la experiencia de empleado. Otras se centran en cuestiones de motivación, reconocimiento, engagement, felicidad en el trabajo…

Por supuesto, nosotros tenemos una amplia panoplia de este tipo de herramientas de medición, incluso diseñadas a medida. Lo más fácil sería decirte “hey, las necesitas todas”, pero no tiene por qué ser el caso. Pero lo más interesante para ti es saber en qué consiste cada una de ellas y para qué se emplea en cada caso, ¿no te parece?

Encuesta de onboarding

Qué es

Es un cuestionario que se plantea a las personas que están incorporándose a la organización, en ese momento delicado del que depende tanto una integración rápida como una integración profunda del nuevo miembro del equipo.

Para qué sirve

Sirve principalmente para conocer las actitudes, las competencias y las metas del recién llegado. Nuestra meta es utilizar esta información para “sintonizar” adecuadamente las expectativas del nuevo trabajador y las de la organización.

Encuesta de offboarding

Qué es

La gente viene y se va, es normal… Pero ¿por qué se va? El offboarding es el proceso de salida de un miembro de la organización, con importantes costes no solamente económicos; también operativos y emocionales. Analicémoslo.

Para qué sirve

Analizar un offboarding al detalle puede darnos una información muy valiosa para tratar de evitarlo en el futuro o paliar su impacto negativo. Si tu empresa sufre de una alta rotación de personal es importante que la apliques.

Encuesta de bienestar laboral

Qué es

El bienestar laboral es un concepto complejo en el que intervienen numerosas variables. Esta batería de preguntas revela el punto de equilibrio entre satisfacción laboral (ver más abajo), compromiso y productividad.

Para qué sirve

El objetivo de esta encuesta es hacer una radiografía (anónima o no) de la situación del trabajador, ayudando a descubrir nuestras fortalezas y flaquezas y, por tanto, lo que cabe mejorar por nuestra parte.

tipos encuestas laborales 2

Encuesta de satisfacción laboral

Qué es

¿Cumple la situación laboral con las expectativas del empleado? ¿Está satisfecho con su trabajo? Este amplio cuestionario se centra más que ningún otro en la felicidad en el trabajo, lo que lo distingue de otras encuestas laborales.

Para qué sirve

Cuando tenemos la sensación de que nuestros empleados están poco motivados o esperan de nosotros algo que no les estamos dando, y que el clima laboral (ver más abajo, otra vez) se puede ver afectado, es el momento de usarla.

Encuesta de clima laboral

Qué es

Esta encuesta nos ofrece un panorama general de la situación no de un trabajador en concreto, sino de todos ellos en su conjunto y de la calidad de sus relaciones. En ella se contemplan cuestiones de bienestar y satisfacción, principalmente.

Para qué sirve

Si detectas un ambiente enrarecido en la casa, te ayudará a conocer más detalles al respecto. Y te será especialmente útil si la aplicas de manera regular, porque permite rastrear cualquier evolución sobre diferentes aspectos a lo largo del tiempo.

Encuesta de pulso

Esta encuesta tiene bastante parecido con la anterior en su planteamiento, pero ambas encuestas laborales se diferencian en tres puntos importantes: la encuesta de pulso es corta, frecuente y enfocada a un objetivo muy concreto.

Esta es la encuesta ideal para tomar el pulso a tu gente (perdón por la evidente metáfora) ante algún evento o cambio puntual, tanto si lo has implementado voluntariamente como si es un suceso fuera de tu control. Como, qué se yo, una pandemia mundial…

Hay tantas encuestas laborales como puedas imaginar

Por supuesto, hay muchas otras posibilidades: encuestas específicas sobre salud mental, condiciones de teletrabajo, competencias digitales… ¿Cuál es la que te viene mejor?

Lectura recomendada