Especial “Felicidad en el trabajo” 2022. II: dirección y RRHH

Llega la segunda entrega de este artículo doble sobre el webinar Especial Felicidad en el trabajo 2022 ENLACE que celebramos para conmemorar el Día Internacional de la Felicidad del 20 de marzo. Porque otra cosa no, pero en Happyforce, si algo nos motiva, es este concepto que define la cultura del trabajo del siglo XXI.

Sí, lees bien, segunda entrega, porque esta vez hemos tirado la casa por la ventana con un webinar en versión extendida al que convocamos a cinco de nuestros expertos favoritos en la materia, tratando de reunir las diferentes perspectivas sobre felicidad que podemos encontrar en una misma organización.

Así que, aparte de remitirte a la primera parte de este texto en nuestro blog, te presentamos aquí las ideas más importantes sobre los enfoques de la felicidad laboral desde el ángulo de la dirección y el departamento de recursos humanos, que corrieron por cuenta, respectivamente, de David Barrios y Sònia Reifs.

Lo primero es creérselo

¿Entienden los del management realmente qué es este concepto y qué se pretende conseguir con él? Puede sonarnos raro a los que estamos muy metidos en ello, pero todavía hay muchos directivos que siguen con la cantinela de “aquí se viene feliz de casa”. David Barrios es uno de los pioneros en este sentido, y señala la convicción como la piedra de toque en todo esto.

Es una cuestión de identidad, de cultura corporativa y de valores. Desde luego, no es tarea directa de la dirección promover la felicidad o el bienestar, pero es necesario que promuevan la idea y la integren en el núcleo duro de los principios que rigen la orientación de la organización.

Y no basta con que se lo crea la dirección; también el resto del equipo. En ese sentido, es esencial dar voz a la organización y a todos sus miembros a través de herramientas prácticas que hagan visible ese convencimiento y ofrezcan resultados fáciles de leer.

El rédito de la felicidad en el trabajo

Puestos a hablar de resultados, Sònia Reifs coincide con David en que la atracción de talento y la retención de talento son seguramente los principales capitales que ofrece la felicidad en el trabajo. El departamento de RRHH suele ser el primero que, por un lado, da la voz de alarma en este sentido, y por otro, aprecia los efectos positivos del cambio.

El aporte básico que hace recursos humanos a la búsqueda de la felicidad es poner el foco en la persona, la materia prima de cualquier organización. Están habituados a trabajar con los parámetros “clásicos” de la felicidad: ergonomía, planes de carrera, procesos de onboarding, conciliación familiar, reconocimiento, etc.

El impacto de todo esto, por suerte, se puede medir en términos concretos, tangibles, analizables. Por suerte también para RRHH, que en un principio suelen verse bastante solos en esta iniciativa y a veces son mirados un poco de reojo con eso del people care

felicidad trabajo especial 2 2

La procesión va por dentro

Tanto Sònia como David vienen a hablarnos, en última instancia, de una interiorización de una serie de principios básicos. Es evidente que son más visibles las medidas y acciones concretas realizadas a partir de los datos recabados, sobre todo cuando se comparan retrospectivamente. Pero lo esencial es empaparnos íntimamente de la noción de felicidad en el trabajo.

Va por dentro, como decimos, pero es procesión, o sea, es un movimiento colectivo. Recursos humanos y dirección son solamente dos piezas de algo mucho mayor… Nuestros dos ponentes han señalado en ese sentido que se hace necesaria todavía cierta tarea de evangelización, es decir, explicar y hacer ver a toda la organización el peso específico de la felicidad tanto en los resultados empresariales como en la vida de cada uno.

Así, una participación activa y constante es el objetivo central para ambos departamentos. Esa tarea de motivación global no se puede imponer, está claro; pero las dinámicas colectivas suelen mostrar una gran eficacia, en el testimonio de David y Sònia, a la hora de atraer a colaboradores al “lado feliz de la organización”.

Lectura recomendada