Gratitud en el trabajo: ventajas y… más ventajas

Cuando finalizamos una tarea con éxito, cualquiera que sea, sentimos de forma casi automática una importante satisfacción psicológica. Cuando además nos lo agradecen, esa satisfacción se dispara, ¿no? Para qué negarlo, somos fans absolutos de la noción de gratitud en el trabajo. Y creemos que todo el mundo, tanto líderes como empleados, deberían serlo.

¿Por qué? Eso es de lo que vamos a hablar en este post: de los beneficios de la gratitud laboral para los empleados, para los equipos y para las organizaciones. O, visto de otra manera, para los que reciben la gratitud, pero también para los que la ofrecen y para todos los miembros del ecosistema en el que se encuentran.

Recibir gratitud dispara la productividad

Si la satisfacción intrínseca (eso de sentirnos mejor cuando terminamos una tarea) resulta muy gratificante, la extrínseca (o sea, que te lo diga otro) ni te contamos. ¿A quién no le gusta recibir una palmadita en la espalda? Sentir el reconocimiento de los demás tiene un efecto muy positivo, no hace falta ser científico para saberlo.

Los resultados se dejan notar en primera instancia en mayores índices de felicidad, basados en tres puntos:

  • Aumento de la motivación en el trabajo y del nivel de compromiso del empleado.
  • Disminución de problemáticas como el síndrome burn-out.
  • Aumento de la confianza en la toma de decisiones, lo que redunda en una mayor autonomía en el trabajo.

Habrás notado que no nos hemos referido a empleados versus líderes, ni a gratitud vertical u horizontal, ni a nada de eso: recibir gratitud es gratificante (valga la redundancia) seamos empleados o líderes de equipo, colaboradores externos o mánagers ejecutivos, vaya de arriba hacia abajo, de abajo arriba o de lado a lado.

Ser agradecido favorece nuestra autoimagen (o debería)

Entrando en el terreno donde se tocan la psicología y la gratitud en el trabajo, hay que resaltar que mostrar gratitud mejora nuestra imagen de nosotros mismos; y sin embargo, esto no es ni tan evidente ni tan fácil de hacer como pudiera parecer a primera vista. Para lograrlo debemos superar ciertas nociones que han convertido la gratitud en algo casi contracultural.

En entornos altamente competitivos y en ambientes sociales y laborales donde no se valora la empatía, resulta más difícil ser agradecido; se ve a menudo como un gesto de debilidad o de indulgencia (de nuevo, da igual si es vertical u horizontal). En realidad, ser capaz de agradecer a los demás es muy beneficioso para nuestra salud mental:

  • Reduce los niveles de pensamiento emocional tóxico.
  • Ayuda a compensar otros déficits emocionales.
  • Aumenta nuestra sensación de integración en un colectivo humano.

Así, cuando agradeces algo no sólo estás “mejorando” al otro, sino también a ti mismo. Si no nos crees a nosotros, a lo mejor los cerebritos de Berkeley o de Harvard te convencen…

gratitud trabajo 2

La gratitud, abono para un clima laboral saludable

Como viene a decir el estudio de la Universidad de Portland que aquí se resume, más allá de su impacto en las personas la gratitud es buena para el negocio. O sea, que el desempeño laboral se ve optimizado cuando se desarrolla en un contexto en el que la gratitud está normalizada como parte de la cultura de la compañía de forma real (no forzada, ni simbólica, ni meramente “institucional”).

No obstante, somos conscientes de que no siempre es fácil. Generar una cultura de gratitud en el trabajo es una de las asignaturas pendientes en muchas organizaciones, tanto el reconocimiento en sí (ahora sí, de arriba hacia abajo, en forma de programas de reconocimiento) como la creación del caldo de cultivo propicio para la gratitud en red entre todos los miembros de la organización.

¿Merece la pena hacer el esfuerzo? Desde luego. Se nota dramáticamente en cuestiones como la rotación laboral o las valoraciones tipo “best place to work”. Las organizaciones más inclusivas, más auténticas, más humanas (pues agradecer es tan humano como errar), lo tienen más fácil para sacar lo mejor de cada uno y funcionar de manera más eficaz como los organismos colectivos que son.

Ah, y… ¡Muchas gracias por leernos!

Si te has quedado con ganas de saber más sobre la gestión de personas y el mundo del trabajo desde la perspectiva de la felicidad, encontrarás muchos más artículos en nuestro blog.

Lectura recomendada