Objetivo, organización inclusiva

Género, etnia, creencia, origen, clase, nacionalidad, generación, capacidad física o psíquica, orientación sexual, ideología… Hay muchas características que nos hacen distintos, y las organizaciones no pueden cerrar los ojos a esta realidad. Es más, es contraproducente; una organización inclusiva es una ventana de oportunidad hacia el crecimiento. Y sigue siendo un tema apasionante sobre el que hay mucho de lo que hablar…

Os invitamos a revivir la inspiradora conversación que tuvimos con Judit García, directora de recursos humanos de TMB, y que fue el núcleo de nuestro webinar de 30 de enero de 2023 titulado “Acciones para conseguir una organización más inclusiva” (patrocinado por la Fundació Drissa), muy pero que muy recomendable.

Por qué una organización inclusiva es más productiva

Es lo primero que se pregunta cualquiera que enfoca el tema desde la perspectiva de negocio. Ya dijimos alguna vez, hablando de equidad, diversidad e inclusión, que este paradigma tiene varias ventajas comparativas:

  • Por el lado cuantitativo está la ampliación de tu pool de mano de obra cualificada. Llegas a más gente.
  • Por el lado cualitativo, las organizaciones diversas disfrutan de mayores niveles de creatividad e innovación.
  • La más prosaica de las ventajas, pero no la menor: se reduce de manera considerable la tasa de rotación y mejora la atracción de talento.

Además, desde una perspectiva humanista, el enriquecimiento va más allá. Nos expone a nuevas realidades, miradas, experiencias y sensibilidades. La inclusión es así un factor que suma, que estimula a quienes la viven, abriendo nuevos horizontes de posibilidades. Y que nos hace más fácil entender el mundo que nos rodea (clientes, proveedores, ecosistema, etc.) y adaptarnos a él.

Por dónde empezar la inclusión

Por creérnoslo. Si queremos ser una organización inclusiva no solo sobre el papel ese principio debe entrar a formar parte de nuestra cultura organizacional, de nuestro ADN corporativo, por así decirlo; y también se convierte en uno de los pivotes de nuestra identidad de marca empleadora.

Por otro lado, no podemos dejar de estudiar el punto de partida. Tenemos que analizar bien dónde estamos en cuanto a inclusión se refiere, cuáles son las características y circunstancias de nuestra organización y nuestro talento, cuáles son nuestras necesidades, y cuál es nuestro propósito (a dónde queremos llegar). Lo demás son castillos en el aire.

Cabe esperar que se produzcan fricciones y sean necesarios ajustes. En ese sentido tendremos que trabajar los sesgos culturales desde las prácticas y desde la comunicación. Esto significa que habrá que poner en marcha procesos duales (acción y comunicación) en terrenos como la contratación, la gestión de equipos o la formación, por ejemplo; pero también prestando atención a la monitorización del cambio y su impacto en el clima laboral.

objetivo organización inclusiva 2

Algunas acciones prácticas

Judit García nos proporcionó una excelente batería de acciones concretas que podemos tener en cuenta para hacer nuestra organización más inclusiva.

  • Incorporar la inclusión en el marco institucional y los planes estratégicos de dirección.
  • Impulsar activamente la representación diversa en departamentos “homogéneos”.
  • Buscar “aliados” en casa, talento interno partidario de una organización inclusiva.
  • Incentivar la relación entre “clústeres” distintos (becarios y seniors, por ejemplo).
  • Facilitar el acceso de personas diversas, sea lo que sea eso, a puestos directivos.
  • Crear programas especializados en grupos con problemáticas particulares.
  • Apoyarnos en expertos en inclusión (externos o mediante formación interna).
  • Asegurar políticas de transparencia que faciliten la visibilización de la inclusión.
  • “Salir fuera”, a la sociedad civil, para participar en un ecosistema inclusivo.
  • Enfocar la DE&I como un fenómeno positivo que nos ayuda a crecer.

Evidentemente, esto sigue evolucionando, y recientemente se empieza a hablar de “DEIBJ” (que correspondería a las iniciales en inglés de Diversidad, Equidad, Inclusión, Pertenencia y Justicia). Debemos permanecer atentos a estas nuevas tendencias, no para aplicarlas a ciegas y de forma mecánica, sino por lo de siempre; a ver si podemos aprender y mejorar algo…

Incluir es enriquecer, incluir es crecer

Promoviendo la inclusión te darás cuenta del peso que los estereotipos, los miedos y las limitaciones que hay en tu organización. Es normal… ¡el primer paso es descubrirlo!

Lectura recomendada