Bienestar financiero y felicidad en el trabajo; ¡claro que tienen que ver!

En el blog de Happyforce nos preocupamos por resaltar aquellas facetas de la gestión de talento que se relacionan directamente con las emociones, los valores, las relaciones interpersonales… Hoy toca algo más prosaico, pero también esencial: el bienestar financiero. ¿Cómo se relaciona con la felicidad en el trabajo y el rendimiento laboral?

Sí, en principio es un tema que se resume en cuatro palabras: “cuanto mayor sueldo, mejor”. Pues no es tan sencillo. Entran en juego parámetros subjetivos, factores emocionales (cómo no), dinámicas retroactivas…

El concepto del estrés financiero

Como siempre, conviene empezar por el principio para entender bien las cosas; y en este caso, en el principio es el estrés financiero. Los bancos te explican muy bien el concepto (saben lo que hay 😏): una sensación de malestar físico y emocional debido a una situación percibida como amenazante, en este caso por cuestión de perras, claro está.

Desde la perspectiva de la organización laboral, ¿nos importa que nuestros empleados sufran de estrés financiero? Efectivamente, es una pregunta retórica. Sin minimizar el impacto deletéreo del estrés y el burnout laborales, cuando lo llevamos al terreno económico la cosa se pone chunga de verdad.

Así que sí, podemos establecer un paralelismo entre ambos tipos de estrés en cuanto a sus mecanismos y sus efectos. Y podemos afirmar que el bienestar financiero es una condición necesaria para aspirar a otras facetas del bienestar laboral; si falla este punto, difícilmente puede sostenerse todo lo demás y aspirar a ser felices en el trabajo.

Apuntalando el bienestar financiero

Venga, al lío. ¿En qué debemos fijarnos y qué medidas cabe tomar para favorecer esta forma de bienestar? Señalemos los principales factores clave:

  • La gran señal de alarma se descubre en negativo. Si nuestros empleados manifiestan buenos niveles de satisfacción en cuanto a condiciones laborales, relaciones interpersonales, autorrealización, etc., pero aún así algo falla, haz como Bernstein y Woodward y sigue la pista del dinero.
  • Puede que debas revisar las condiciones económicas generales en tu organización: los niveles salariales (y demás gratificaciones) y los tipos de contratos; pero también la equidad y las compensaciones de conciliación entre vida privada y vida profesional.
  • Brindar herramientas de gestión a los empleados ayuda sin duda a minimizar las situaciones indeseables. Por herramientas nos referimos a recursos tanto técnicos como emocionales que giran en torno al autocuidado, la comunicación y la administración.
  • La personalización es, como suele ocurrir, la manera idónea de acercarnos a este tipo de problemáticas. Cada caso es distinto, y cada cual enfrenta las dificultades (económicas o de otro tipo) de manera distinta; empieza con una conversación.
bienestar financiero 2

¡Un camino de dos vías!

Pero espérate, que nos guardábamos lo mejor para el final: el bienestar financiero es causa y efecto de la satisfacción laboral. O sea, que un buen nivel de satisfacción laboral genera mayor bienestar financiero. Así nos lo explica Celia Ramos, que resalta el peso específico de la realización profesional en la ecuación.

Esto es estupendo, desde luego, porque nos permite rebajar los niveles de malestar financiero actuando sobre otros factores no económicos. Por ejemplo a partir del concepto clave del salario emocional y en facetas como la autonomía, el reconocimiento y el desarrollo profesional. La situación económica será la misma, pero el malestar que genere se verá compensado en mayor o menor medida.

Lo que tiene que quedarnos meridianamente claro es que el tan ansiado bienestar laboral es una realidad polifacética en la que tienen su peso cuestiones tan materiales como el sueldo y otras tan intangibles como un gesto de saludo o de complicidad. Y ese peso no es siempre el mismo, ni siquiera para una misma persona en distintos momentos. Así que afina…

Haz un seguimiento medible de tus medidas correctoras

¿Y cómo saber si nuestras acciones están teniendo un impacto real y positivo? Preguntando, midiendo y analizando, criatura, cómo si no.

Lectura recomendada